Antes de iniciar con la lectura.
Observa el video de titulado: CAE LA LUNA ubicado en el repositorio que encontraras de tu lado derecho de este blog.
EL ABORTO EN LA ADOLESCENCIA
El embarazo en la adolescencia data desde tiempos ancestrales, pero después de la
década del 70 se ha experimentado en este indicador un indiscriminado incremento
y en estos momentos presenta cifras que preocupan.
A través de la historia, el aborto inducido ha resultado materia de controversia por
sus implicaciones éticas, morales, sociales y religiosas, ha sido prohibido o limitado
en diversas sociedades y permitido en otras, aunque los abortos continúan siendo
comunes incluso donde la presión social o la ley se oponen a ellos.
Se estima que en el mundo se realizan entre 42 y 46 millones de abortos anuales
(entre el 20 y el 22 % de los 210 millones de embarazos que se producen en el
mundo al año. De esos abortos practicados anualmente, al menos 19 millones se
consideran abortos inseguros.
En el año 2007 se realizaron 66 008 abortos inducidos, de ellos el 29,2 % fueron
realizados en adolescentes, sin mencionar las regulaciones menstruales que se
realizan en las áreas de salud y que en muchas ocasiones no se cuantifican como
abortos, en ese mismo año fueron 118 151 los realizados en mujeres de todas las
edades y 35 445 fueron en adolescentes.

CAUSAS
El inicio de la actividad sexual expone a las adolescentes a una serie de riesgos que
comprometen su salud sexual y reproductiva, además de su desarrollo psicológico y
social, pues esta se comienza sin una adecuada orientación y sin conocimiento
pleno de las complicaciones que les puede conllevar esa actividad sexual precoz sin
la debida protección.
Al inicio sexual en edades tempranas se relacionan diferentes
factores favorecedores, dentro de ellos se citan: la ignorancia sobre la reproducción
humana que tienen los adolescentes, la mala comunicación con los padres, el
desconocimiento de los padres sobre sexualidad, vivir con uno solo de los
progenitores, ser hija o hijo de padres adolescentes, la influencia de los grupos de
amigos, televisión, periódicos y revistas.
Son miles las adolescentes que por
distintos motivos y circunstancias conciben un embarazo sin haberlo planificado, ya
que en sus prioridades no se encuentra planificar un embarazo, y la decisión que
tome la adolescente de abortar o de continuarlo siempre va a repercutir en su vida
futura.

COMPLICACIONES EN LA SALUD
El aborto en la adolescencia constituye un elemento fundamental que afecta la
salud reproductiva de este sector de la sociedad y aunque contrariamente a lo que
ocurre en otros países, se realiza de forma
institucionalizada y en las adolescentes de forma diferenciada con las mayores
garantías posibles, aún así, el aborto no está exento de complicaciones inmediatas,
mediatas y tardías que van desde los accidentes anestésicos, perforaciones
uterinas, sepsis, hemorragias, enfermedad inflamatoria pélvica e incluso la muerte,
hasta los más tardíos que favorecen la ocurrencia de un embarazo ectópico o la
infertilidad.
Estas complicaciones se agravan ya que al tener poca experiencia para reconocer
los síntomas del embarazo, ser renuentes a aceptar la realidad de su situación y/o
no saber a quién acudir para obtener ayuda, muchas veces llegan a solicitar el
aborto con mayor tiempo de gestación, lo que aumenta los riesgos.
Si bien la
mortalidad e infecciones se han reducido con el uso de los métodos farmacológicos; los sentimientos de culpa, depresión, ansiedad, trastornos de
estrés postraumático en su vida adulta, son un problema trascendente para tener
en cuenta; no obstante, es importante señalar que la continuación de un embarazo
no deseado y la experiencia de ser madre contra su voluntad, también suele tener
consecuencias emocionales graves.
El aborto, en cualquier momento de la vida de
una mujer, es una situación que conlleva a estrés y tensión psicológica. Este hecho
ocurre en cualquier nivel o estrato social, por lo que es necesario concientizar sobre
la adecuada educación sexual y evitar así embarazos no deseados y orientar sobre
el riesgo preconcepcional.

RAZONES PRINCIPALES DEL ABORTO
Observa el video: UNA COMPLICADA PARTENIDAD, ubicado en el repositorio de links.
Las principales razones por las que una adolescente optan por el aborto, es que
tener un hijo dificultaría su educación o su trabajo, además de no sentirse
preparadas para ser madres en ese momento, no querer ser madre soltera o tener
problemas de pareja, ser el embarazo fruto de una relación sexual ocasional,
por falta de apoyo de la pareja. También se plantea que la decisión de abortar en
la adolescencia se encuentra vinculada con las opiniones y el apoyo o no de los
padres, principalmente de la madre y también de la pareja; es así que la red social
es la que determina, en la mayoría de los casos. Sin embargo, pocos son los
estudios donde se exploran las relaciones de las adolescentes con los padres.
ES NECESARIO ACTUAR PARA PROTEGER LA SALUD Y LA VIDA DE LAS MUJERES
El aumento en la tasa de aborto enfatiza la necesidad de esfuerzos concertados, con el fin de ayudar a las mujeres mexicanas a evitar los embarazos no planeados que derivan en la práctica del aborto. Enseguida presentamos algunas sugerencias para ayudar a aliviar la carga que representa el aborto inseguro para las mujeres y el sector salud; también proponemos recomendaciones para mejorar la provisión de procedimientos legales y reducir el embarazo no planeado.
Fortalecer los servicios anticonceptivos. Las mujeres necesitan mejor información sobre el uso correcto y consistente de los métodos anticonceptivos. Con el fin de evitar los embarazos no planeados y los abortos, se recomienda que el 12% de las mujeres unidas con necesidades no satisfechas de anticoncepción, más el 5% que usan métodos tradicionales, elijan algún método altamente eficaz acorde a su situación personal. Se necesitan intervenciones diseñadas específicamente para las mujeres con alto riesgo de presentar embarazos no deseados—las jóvenes de 15–24 años, tanto unidas como no unidas (con experiencia sexual y sexualmente activas). Estas incluyen una alta proporción de mujeres que no usan un método a pesar de no querer un embarazo pronto, lo que indica la necesidad a un mejor acceso de información y servicios de anticoncepción efectiva. Un mejor conocimiento de los métodos temporales y un mejor suministro de ellos entre estas mujeres jóvenes, podrían mejorar la prevención del embarazo no planeado y lograr la planeación adecuada de sus nacimientos.
Mejorar los servicios de atención postaborto. Es necesario extender la cobertura de los servicios postaborto y mejorar su calidad. Los proveedores necesitan información más precisa sobre cómo atender a las mujeres que han usado misoprostol, así como capacitación formal para atender complicaciones por aspiración manual endouterina, técnica menos invasiva y menos dependiente de infraestructura que la de legrado. Los servicios anticonceptivos, incluida la consejería, deben convertirse en una práctica estándar de la atención postaborto para evitar el aborto repetido.
Mejorar la provisión de abortos legales. Las campañas masivas educativas son esenciales para concientizar a la población sobre las causales legales de aborto en cada entidad federativa. Es también imprescindible contar con mecanismos que aseguren que las mujeres que cumplan con los criterios reciban los servicios correspondientes, para lo cual la voluntad política es fundamental. Además, es importante que todas las Secretarías de Salud del país, instituciones directamente responsables de brindar y financiar los servicios de salud en sus respectivas entidades, pueden hacer uso de los datos aquí presentados para llevar a cabo mejoras en sus servicios anticonceptivos y de atención postaborto.

CONCLUSIONES
Limitar la autonomía de las adolescentes para enfrentar la planificación familiar es reducir su capacidad, en tanto liberar su autonomía sin prepararla para saber usarla, puede conducirla a decisiones que distorsionen sus necesidades y dañen su salud. Esto pone de manifiesto que para enfrentar la solución de este debate, no sólo hay que definir o interpretar el concepto de justicia, sino también el de necesidad.
Para exigir a la familia una actitud responsable ante la crianza de los hijos, esta debe tener, a la par que autonomía, capacidad económica, educación moral y derecho, en el sentido jurídico, a determinar el número de sus descendientes para que puedan vivir en condiciones saludables y decorosas, a tono con el desarrollo de la cultura de su época. Para esto, la mujer debe saber y poder usar los métodos anticonceptivos adecuados y acudir al aborto sólo cuando sea ética y médicamente justificable.
La vida moderna ha incorporado el concepto "calidad de vida" para evaluar el bienestar físico y espiritual del ser humano, pero no todas las culturas, familias e individuos le otorgan el mismo sentido. En la medida en que cada sociedad vaya alcanzando una verdadera calidad de vida para sus miembros, y en especial para la adolescente mujer, todos estarán más preparados física y moralmente para enfrentar las controversias y disquisiciones sobre el aborto demandado en estas edades.
En nuestra opinión hay mucho aún por hacer en relación con la educación sexual de las nuevas generaciones, así como la de sus padres, y se debe trabajar para garantizar servicios e información en anticonceptivos de alta eficacia que sean de fácil acceso a este sector vital de nuestra población.
REFERENCIAS
Norma, I. (2010). Aborto en la adolescencia un problema de salud. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. P.p. 409-421. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v36n3/gin11310.pdf
Mendoza, J. (2008). Aborto en la adolescencia. Consideraciones bioéticas en torno a la decisión de abortar. Revista cubana de obstetricia y ginecología. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2008000300005
-
-
No hay comentarios:
Publicar un comentario